Luchas de ayer que hablan de las de mañana | Begoña Zabala
Con este juego de palabras, "movimiento de mujeres, mujeres en movimiento", Begoña Zabala recoge, en un relato personal y colectivo, tres décadas de movimiento organizado en Euskal Herria: el periodo entre 1976 y 2008. Mediante una docena de consignas, coreadas en numerosas manifestaciones, afronta otros tantos temas que atravesaron en ese tiempo a los colectivos feministas en particular y a la sociedad en general: trabajo, maternidad, sexo, guerra, violencia, prostitución, aborto o inmigración. En esta nueva edición, revisada y renovada, de este clásico del feminismo vasco, Begoña Zabala incluye una nueva introducción en la que pone en perspectiva el libro y su importancia para trazar una genealogía feminista propia. La podéis leer a continuación.
Han pasado quince años de este siglo XXI tan azaroso y confuso desde que escribí el libro Movimiento de mujeres, mujeres en movimiento. Y las cosas no son iguales. Así que no voy a tratar de hacer una lectura retroactiva de lo escrito. Queda como libro de lo que se escribió en su día, como testimonio de lo que se debatía entonces, con la intención expresa de repasar algunas consignas y lemas utilizados por el movimiento feminista. Y desde ahí, enlazar con los diez temas que componen el libro. A estas consignas las designé pócimas feministas, mágicos brebajes que servían para la movilización radical, para nosotras, las sorginak. Entonces no estaba de moda la brujería, pero muchas feministas sí sabíamos de qué se trataba.
La experiencia de publicar el libro, y, sobre todo, presentarlo por un montón de sitios para llegar a vender un número interesante de ejemplares, fue impresionante e irrepetible. La cantidad de amigas, colegas, militantes, activistas, estudiantes, incluso parientes, familiares y antiguas alumnas con las que pude compartir debates y experiencias me llenó de energía. La calidad de esos encuentros me dio un empujoncito más para seguir en las incansables luchas feministas.
El libro se publicó justo para añadir una celebración y un homenaje más al día 8 de marzo de 2008. Eran las vísperas de la realización de los IV encuentros feministas de Euskal Herria, en Santurtzi. El movimiento feminista en Euskal Herria, y también en el resto del Estado, empezaba a resentirse organizativamente de forma importante. En el año 2009 se celebraron en Granada las Jornadas Feministas Estatales, a treinta años de las históricas de 1979. Y ya desde estos momentos empezaron los nuevos protagonismos en el feminismo, lo que llevó a las formulaciones de sujetos emergentes y nuevos sujetos. Tanto, que ponían en cuestión la concepción del sujeto feminista. No éramos las únicas. Hay que señalar que los movimientos sociales también empezaban a tambalearse con conceptos largamente acuñados.
De la diversidad, que ya pertenecía al siglo pasado, se pasa a hablar de la identidad. Las identidades plurales. Pero aparecen potentes teorías que hablan de los sujetos de los márgenes, y enraízan con la teoría queer. La aparición, en nuestro caso, ya en las jornadas de 1993 de Madrid, de las personas trans, marca un debate, que hoy mismo no está teniendo fin. Unidas en una lucha común aparecen las siglas que se consolidarán por un período de tiempo: LGTBIQ+. El cuerpo cobra su protagonismo absoluto.
Otro sujeto/sujeta aparece en nuestra cotidianidad: las mujeres migrantes, las racializadas. En Emakume Internazionalistak, grupo en el que sigo militando, desde los inicios en 1989 estrechamos lazos con las mujeres de otros mundos, específicamente Latinoamérica y el Caribe. Poco a poco estas mujeres aparecen portando unos nuevos discursos desde las teorías decoloniales, anticoloniales, post-coloniales.
La violencia machista que no cesa, y en situaciones concretas se recrudece y queda totalmente impune, es respondida con contundencia y con nuevas conceptualizaciones. Feminicidio es una adquisición del movimiento feminista que inicialmente nos llega a nosotras desde Latinoamérica.
En los inicios del movimiento feminista de los setenta ya se percibía la identidad de las mujeres como una realidad compleja y diversa. Entraba ya en el debate la discusión sobre si era lo mismo ser mujer pobre o rica, o ser de etnia gitana, o tener una opción sexual distinta. Es decir, que no todas las mujeres eran iguales en cuanto a situación de clase, de etnia, de nacionalidad... Actualmente este debate se ha hecho mucho más complejo, y en el marco de los nuevos diálogos y conceptos aparece la interseccionalidad.
Estos son algunos elementos que han ido apareciendo a lo largo de los últimos años, que, aunque suenan a teóricos, tienen detrás, o delante, una estrategia importante que debe de analizarse y concretarse. Tratamos de hacerlo desde el feminismo autónomo y radical, pero situado en los lugares. Esto es lo que nos lleva a formular y reformular un feminismo de todos los derechos para todas, e inclusivo en las reivindicaciones. Esto es para no volvernos ñoñas en un feminismo de sujeto mujer, mujeres, de toda la vida; que excluye a trabajadoras sexuales apelando a la falta de capacidad para consentir y para elegir; que termina contemplando nuestras más amplias y queridas libertades dentro de las rejas mortíferas del punitivismo neoliberal; que hace de la nacionalidad asignada por los Estados, siguiendo patrones norte/sur, metrópolis/colonias, una fuente de derechos o de opresión.
En todo caso, a todos estos nuevos conceptos, y a muchos más que recorren ahora el feminismo, se puede llegar estirando alguna de las consignas y repensando muchos de los temas que aparecen en el libro. Y es que el patriarcado y la opresión de las mujeres se extienden desde la historia de los tiempos y el feminismo es su contestación más directa.
Os recomiendo la lectura del prólogo, de Dolores Juliano. No pierde actualidad y así rendimos homenaje una vez más a quien nos ha transmitido tanto de sus saberes y conocimientos feministas. Este año celebra su noventa cumpleaños. La dedicatoria va para ella, que tanto nos ha dedicado. Eskerrik asko, Dolores.
Begoña Zabala
Completa tu biblioteca feminista
Democracia patriarcal
Jule Goikoetxea Mentxaka Zuriñe Rodriguez Lara Estitxu Garai Artetxe Lore Lujanbio Etxeberria Amelia Perez Conde
Editorial Txalaparta
La historia de Euskal Herria a través de sus mujeres
Cira Crespo Cabillo Elena Ziordia Dominguez
Editorial Txalaparta
Contenidos relacionados
'Mujeres, resistencia y revolución': un clásico del feminismo para los debates actuales
10/02/2020
Sembrando nuestro imaginario con nombres y vidas de mujer
10/05/2021
Movimiento de mujeres, mujeres en movimiento
5/10/2022
Comentarios 0 Comentario(s)