Rodri Robledal: historia militante para cambiar el presente
Prisioneros enviados a colonizar tierras americanas que se rebelaron contra la explotación; bucaneros terrestres que se convirtieron en filibusteros tras ser reprimidos y arrinconados; afrodescendientes que resistieron a la esclavitud en barcos negreros o formando comunidades cimarronas; piratas apátridas que pusieron en jaque al triángulo comercial transoceánico; marineros que desertaron de las guerras y la disciplina de las autoridades navales. Malditos de tierra y mar. Comunidades y resistencias contra la explotación colonial expone las experiencias de algunos de los grupos humanos que, durante la Edad Moderna y principios de la Contemporánea, plantaron cara al sistema colonial y capitalista, tanto por tierra como por mar.
Para el historiador, docente y escritor Rodri Robledal, investigación, divulgación y escritura van de la mano, y todas ellas tienen como base la militancia: “Toda actividad revolucionaria parte de la posibilidad de transformar de raíz esta sociedad, y recuperar nuestra historia es una tarea más de la actividad militante. La necesidad de construir otro modelo social nos tiene que llevar a interesarnos por las maneras en las que se hizo lo mismo en el pasado”.
Sus objetos de estudio principales son los relacionados con las luchas contra el capitalismo desde 1900 hasta hoy en día, como movimientos sociales, guerrilleros o estudiantiles. Pero, conocedor de que existieron “revueltas e intentos de vivir de forma más comunitaria” desde mucho antes, en los últimos años ha puesto el foco en épocas anteriores: ha estudiado los movimientos de resistencia en la Edad Moderna, fundamentalmente los protagonizados por descendientes de colonizadores europeos.
No fueron pocos los oprimidos que en aquella época tejieron alianzas y aprovecharon la movilidad forzosa y las travesías marinas para propagar el rechazo a una sociedad basada en la desigualdad social, llevando sus proclamas, motines y revueltas a muelles, barcos, plantaciones e incluso campos de batalla.
“Se ha tratado como meros colonizadores obedientes a todos los eurodescendientes que fueron a parar a América, pero buena parte de ellos se rebelaron contra la explotación asalariada, la esclavitud de indios y negros, el reclutamiento forzoso militar y marino, y en general contra las medidas que el sistema capitalista imponía en ese momento”, explica. “Al ser una población explotada y oprimida, tejieron alianzas con nativos y afrodescendientes, coordinando motines, revueltas, formando comunidades flotantes y clandestinas en las profundidades de las selvas o en islas perdidas”. Cree que la historia oficial siempre ha ocultado todo lo que tiene que ver con “desertores, contrabandistas y perseguidos”, y pone como ejemplo de ello el quilombo de Palmares: “En él llegaron a vivir 20 000 personas durante un siglo, de forma alternativa a la sociedad imperante”. Con este libro y otras ramas de su proyecto quiere dar luz a esas experiencias de resistencia.
De cara al futuro, pretende explorar los mismos temas en la época medieval; siempre con el objetivo de ofrecer una herramienta para impulsar el cambio social en la actualidad. En ese sentido, opina que la “historia militante” no se debe hacer desde “la ideología de la derrota”, e insiste en la importancia de explicar episodios que ilustren “la fortaleza de los de abajo”. La verdadera recuperación histórica, para Rodri Robledal, pasa por transmitir una memoria “rigurosa”, que “dignifique a los compañeros del pasado”, pero sea “desmitificadora”; y, sobre todo, de la que se puedan extraer “enseñanzas para el presente”.
El autor
Rodri Robledal. 1970, Montevideo (Uruguay). Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, donde coordina los cursos “Bucaneros, cimarronas y marineros amotinados”, “Proletarios indomables, anarquistas y guerrilleros” y “Malditas, arrinconadas y luchadoras sociales”. También es profesor en la Universitat Popular Autogestionada y redactor de la revista Ekintza Zuzena. Da a conocer algunas de sus pesquisas en el canal de YouTube Rodri Robledal y, recientemente, prestó testimonio en el documental de Max Ira Ràbia kontra la Màkina. Subversió, agitació i acció directa. BCN, anys'90. Además de publicar varios trabajos de ficción, cómic y ensayo sobre la guerrilla en Uruguay, ha participado en las obras corales Momentos insurreccionales: revueltas, algaradas y procesos revolucionarios (El Viejo Topo, 2006), Entusiastas olvidados. Comprometidos con el verano libertario (Descontrol, 2016) y Diccionario de utopías intencionales (Silex, 2022).
Contenidos relacionados
Contra viento, marea y capital
19/10/2022
Por qué he robado | Alexandre-Marius Jacob
30/09/2018
Tras la matriz del sexismo y el racismo
2/09/2020
Comentarios 0 Comentario(s)