A las cosas por su nombre
La primera diferencia entre hombres y mujeres es de poder, no de cromosomas ni hormonas. Las mujeres no gobiernan. Y si las mujeres no pueden gobernar su cuerpo, su comunidad o su pueblo, entonces ese pueblo no es una democracia, sino un patriarcado. Las autoras del demoledor trabajo Democracia patriarcal analizan en él los mecanismos que reproducen el patriarcado neoliberal actual. Tras un exitoso recorrido en euskera, su publicación en castellano pretende seguir incidiendo en un problema no resuelto.
Este ensayo analiza minuciosamente los perniciosos efectos del patriarcado neoliberal en el bienestar, el empoderamiento y la democratización de hombres y mujeres, poniendo el foco en cuatro dimensiones: la dominación patriarcal en el trabajo remunerado, en el trabajo no remunerado, en el Estado y en el ámbito socio-político público. Cuestiones que, hasta la fecha, solo han sido tratadas aisladamente. Algo con lo que viene a romper este libro, que interrelaciona todas ellas de forma estructural, cuestionándolas e incluyendo, además, otra dimensión analítica, la violencia simbólica, relativa a la imposición de categorías de pensamiento negativas. Nos ofrece, así, todo un sistema conceptual para comprender mejor el funcionamiento y las consecuencias del patriarcado neoliberal actual. Un primer paso para cambiarlo de raíz.
Algunos datos significativos
- En Hego Euskal Herria, de 10 personas que optan por el empleo parcial, 8 son mujeres y son ellas, en un 95%, las que también toman las excedencias, principalmente para el cuidado de descendientes y mayores. Además, por cada nacimiento ellas pierden un 4% del sueldo, mientras que sus compañeros ganan un 6%.
- El 42% de las mujeres del mundo nunca han estado mercantilizadas, es decir, trabajan sin cobrar. Las autoras proponen que los trabajos de cuidado sean obligatorios y rotativos, para lograr la desmercantilización de los trabajos y la desfamiliarización.
- En Euskal Herria, solamente el 48,8% de las mujeres tiene pensión de jubilación, en comparación con el 84,3% de los hombres. De hecho, el 41,9% de las mujeres pensionistas percibe una pensión de viudedad, es decir, durante décadas no han cotizado porque no han cobrado por su trabajo.
- La proporción de mujeres con titulación superior es muy elevada en Europa en general y en Euskal Herria en concreto, pero hoy en día la división en función del sexo sigue resultando evidente: en la rama de ciencias de la salud, tres de cada cuatro estudiantes son mujeres; por el contrario, en ingenierías y arquitectura, solo una de cada tres estudiantes es mujer. La segregación no solo se lleva a cabo a través de la legislación o de la violencia física y material, sino mediante la violencia simbólica, otra dimensión analizada en este ensayo.
Democracia patriarcal
Jule Goikoetxea Mentxaka Zuriñe Rodriguez Lara Estitxu Garai Artetxe Lore Lujanbio Etxeberria Amelia Perez Conde
Argitaletxea Txalaparta
Las autoras
Jule Goikoetxea
Licenciada por la Universidad de Cambridge y la UPV-EHU, fue directora del Máster en Gobernanza y Estudios Políticos y editora de la revista University of Cambridge Journal of Politics. Goikoetxea es actualmente miembro del ICGS de la Universidad de Oxford y editora de la colección de libros de pensamiento Lisipe (Susa). Sus investigaciones han sido publicadas por Routledge, Springer y Tecnos, y entre sus últimos libros encontramos Tractatus (Premio Lauaxeta, Susa), Privatizing Democracy (Peter Lang Oxford) y Estallidos (Bellaterra). Es cofundadora del grupo Bilbo-Barcelona Critical Theory (BiBa CT).
Lore Lujanbio
Estudió Filosofía y es investigadora predoctoral en el Departamento de Política de la UPV-EHU. Es militante feminista y forma parte del grupo Bilbo-Barcelona Critical Theory (BiBa CT).
Zuriñe Rodriguez
Periodista e investigadora. Experta en memoria histórica, comunicación política y crisis, así como reconstrucción de las sociedades en posconflicto. Experta en diseño y ejecución de políticas públicas en materia de violencia machista, diversidad sexual y convivencia. Máster en Gobernanza y Estudios Políticos por la UPV-EHU y miembro del grupo de investigación Bilbo-Barcelona Critical Theory (BiBa CT).
Estitxu Garai
Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesora de Persuasión y Publicidad en la UPV-EHU. Experta en análisis político y asesoramiento en comunicación y estrategia. Investigadora visitante en la Universidad Pública de New York y en la Universidad de Limerick en Irlanda. Máster en Comunicación Social. Forma parte del grupo Bilbo-Barcelona Critical Theory (BiBa CT).
Contenidos relacionados
'Mujeres, resistencia y revolución': un clásico del feminismo para los debates actuales
2020.02.10
Ni casadas ni sepultadas: una historia de resistencia femenina
2022.03. 3
50 libros recomendados para completar tu biblioteca feminista
2022.03. 7
Iruzkinak 0 iruzkin