La política de antirracismo, a debate
Los textos que forman este libro ofrecen material para la comprensión del racismo como sistema de opresión y de la categoría raza como herramienta para la institucionalización de la desigualdad y la violencia. Además, presentan una lectura política de los principales debates de los últimos años en torno al antirracismo y analizan las luchas colectivas que han puesto en evidencia la necesidad de un proyecto y una agenda de antirracismo político esenciales para las poblaciones racializadas. A continuación podéis leer la introducción del libro.
En los últimos años la lucha antirracista en el Estado español ha alcanzado niveles de interés mediático, social, académico y también político impensables décadas atrás. En paralelo a esta atención, se han ido desarrollando lecturas simplificadoras y desustanciadoras de fenómenos tan complejos y enraizados en el ADN del Estado español como el racismo institucional y la violencia racial que lo sustenta. Es en este contexto que asistimos al resurgimiento del antirracismo moral y el reposicionamiento de la agenda blanca de Estado que pretende marcar las directrices al antirracismo, y es desde aquí que este libro fue pensado. Así, Racismo de Estado. Una mirada colectiva desde la autonomía y la justicia racial se sitúa en y analiza las diferentes luchas colectivas que, desde la autonomía de los márgenes, han puesto en evidencia la necesidad de un proyecto y una agenda de antirracismo político esenciales para las poblaciones racializadas en su lucha contra el Estado racial y sus instituciones. La adjetivación del antirracismo nació de la necesidad de pautar una comprensión del racismo como sistema de opresión y deshumanización que articula las relaciones de poder en todos los ámbitos de la vida y que tiene en el Estado, y los intereses públicos y privados que este protege, a uno de sus agentes principales. Este proyecto precisa de dos compromisos innegociables: la ruptura con el Estado racial y su proyecto civilizatorio, y el desarrollo de una agenda política autónoma. Ambos están en abierta confrontación con la ligereza y superficialidad con la que se viene abordando la cuestión racial y la violencia estructural que la perpetúa, así como las formas en las que esta violencia es reiteradamente desplazada del debate en el ámbito del Estado español y sus instituciones.
La contribución realizada por el antirracismo político en el Estado español durante más de una década es, sin duda, el principal responsable de que hoy en día no sea posible seguir negando literalmente el racismo institucional en el debate político, así como de la transformación de las narrativas y objetivos de la lucha antirracista que durante décadas fueron secuestrados por la ideología integracionista blanca. Los sectores políticos más progresistas, que tan cómodos se encontraban en su convivencia con el antirracismo moral de corte onegeista, se encontraron, sin esperarlo, con la incipiente organización de un sujeto político racializado que no solo incomodaba, sino que confrontaba abiertamente los presupuestos del progresismo. En este contexto, las primeras reacciones de la izquierda blanca fueron de recelo, e incluso furiosa oposición, para pronto dejar paso a una integración cosmética del vocabulario del antirracismo político en sus discursos, acompañado de declaraciones de fe antirracistas y despliegue de captación de individuos racializados para convertirlos en cara pública de sus proyectos políticos. La intencionalidad que motivó estas estrategias fue nítida para el antirracismo político que, coherentemente, preservó su autonomía y se negó a ser partícipe de la performance antirracista de las izquierdas blancas –españolistas o de proyectos nacionalistas separatistas– que han dado lugar a que hoy, para estos sectores políticos, el antirracismo institucionalmente secuestrado se haya convertido en una moneda de negociación política entre proyectos anclados en la blanquitud militante.
Con Racismo de Estado pretendemos llenar un vacío en el panorama editorial del Estado español –y en el debate antirracista dominante– proporcionando material para la comprender el racismo como sistema de opresión/deshumanización, la categoría raza como tecnología central en la institucionalización de la desigualdad y de la violencia en la actualidad, y el antirracismo como epistemología y lucha colectiva de liberación. Desde este campo de conocimiento y lucha política, la tarea de reflexionar sobre la justicia como medio para posibilitar proyectos políticos libertarios radicales es urgente, tanto para reparar y desmontar el daño histórico de las injusticias raciales y los procesos de deshumanización, como para proponer horizontes políticos radicales de justicia y libertad.
Desde el conocimiento situado de los pueblos negro, romaní y musulmán, y en diálogo con textos producidos desde otros contextos, este libro colectivo propone contribuir al debate sobre el antirracismo político como una lucha por la narrativa y por proyectos políticos de liberación. No obstante, esta lucha no debe ser entendida como una disputa sobre qué o quién es o no es antirracista, sino como una apuesta por las claves de interpretación y comprensión de un momento político que es crucial para entender lógicas históricamente sedimentadas que van más allá de las fronteras políticas de los Estado-nación y las dinámicas de confrontación entre las estructuras del Estado y sus políticas públicas, y las luchas antirracistas. Así, los capítulos ofrecen una lectura política de los procesos que han marcado el debate en los últimos quince años, vinculándose a las exigencias reales de las luchas en curso y orientándose a cuestionar tanto el racismo institucional que se manifiesta en diferentes ámbitos –violencia policial, segregación residencial y educativa, explotación laboral y encarcelamiento masivo– como los relatos y las prácticas que se vienen impulsando desde la hegemonía blanca para interpretar estos procesos, abriendo un diálogo entre experiencias de diferentes contextos políticos (portugués, francés, brasileño y norteamericano). Se abordan las tensiones y trampas derivadas de la agenda progresista de la izquierda blanca y las políticas de “inclusión” e “integración”, y se debaten los elementos centrales que están en juego para la construcción de una alianza política entre las personas racializadas que, desde la coherencia y la honestidad política, aborden la confrontación con el racismo de Estado.
Racismo de Estado
Cayetano Fernández Danielle Pereira de Araújo Sebijan Fejzula Silvia Rodríguez Maeso
Argitaletxea Txalaparta
Si bien la obra se centra en las luchas antirracistas en el Estado español, partimos del presupuesto de que racismo y antirracismo atienden a procesos y lógicas que son globales, y que es fundamental superar el “nacionalismo metodológico” que ha sido predominante no solo en la academia, sino también en el debate político. Al fin y al cabo, la militancia antirracista es también una experiencia diaspórica por lo que hemos considerado importante ubicar estos procesos en un contexto transnacional de movilización colectiva y producción de conocimiento e incluso de épocas pasadas, que son fundamentales para comprender en mayor profundidad los debates y dinámicas que se vienen sucediendo en el Reino de España. Provocamos así una suerte de tensión fructífera entre un análisis contextualizado, encarnado y preciso del antirracismo, y un llamado a pensar en las conexiones y los legados históricos más amplios entre realidades (nacionales) raramente pensadas como enlazadas. A tal efecto, se han seleccionado una serie de textos que amplían y complejizan nuestra comprensión del antigitanismo, la islamofobia y el racismo antinegro. Así, con esta obra proponemos una suerte de lectura dialógica que, además de visibilizar los lazos entre contextos, conecta las luchas actuales con las tempranas contribuciones de Sadri Khiari, Ian Hancock o Denise Ferreira da Silva, textos que podríamos calificar como clásicos para la militancia política antirracista y el pensamiento crítico radical.
Hemos organizado el libro en dos secciones. En la primera sección, "Antirracismo y autonomía política", se agrupan cinco textos que tienen como eje principal el análisis de la experiencia militante desde la organización autónoma de colectivos racializados en el Estado español, así como del Partido de los Indígenas de la República en Francia. Los textos ponen de relieve y discuten cuestiones tales como: ¿qué supone construir un proyecto político centrado en la raza y el antirracismo? ¿Cuál es el lugar de la raza y el antirracismo en la construcción de las agendas políticas de las organizaciones y colectivos de personas negras, Roma[1] y musulmanas? ¿Mediante qué mecanismos el Estado silencia las voces críticas que denuncian el racismo institucional? ¿Qué enfoques, métodos, narrativas, saberes y herramientas implementar de cara a una definición política de autonomía?
Así, Cayetano Fernández, militante de organización política romaní Kale Amenge, desentraña los desafíos que conlleva la necesaria ruptura de la relación de dependencia del asociativismo romaní con la ideología estatal de la “integración” y el relato político construido en torno a la blanquitud para construir un proyecto emancipatorio desde el antirracismo político. Desde su experiencia en el Movimiento Moro Antirracista (uMMA), Fátima Aatar y Salma Amazian definen el antirracismo como una “experiencia encarnada y comunitaria” y analizan los debates y enfrentamientos con académicos y activistas blancos que continúan usurpando el conocimiento y monopolizando los espacios de movilización colectiva en el Estado español. En este ámbito del debate se sitúa el relato y análisis de Malick Gueye, portavoz del Sindicato de Manteros de Madrid, sobre el camino recorrido por el sindicato y las luchas contra el abuso policial, el tutelaje de la izquierda blanca y la violencia racial del Estado, para comprender cómo capitalismo y colonialismo han definido el contexto de lucha de los inmigrantes racializados. Capitalismo y colonialismo son también los sistemas de dominación en los cuales Natali Jesús, redactora del Blog 1492, por un antirracismo político (El Salto), ubica su reflexión sobre la formación del antirracismo político como proyecto autónomo en el Estado español y las relaciones de poder con la blanquitud. La sección se cierra con el capítulo “Construir una fuerza política autónoma” donde Sadri Khiari dialoga con la obra de pensadores como Frantz Fanon, Abdelmalek Sayad, James Baldwin, Malcolm X o Kwame Ture para debatir, a partir de la experiencia en el Estado francés, la formación de una lucha política autónoma de las fuerzas antirracistas y decoloniales de los pueblos racializados. ¿Cómo crear una alianza entre las organizaciones negras, árabes, musulmanas y romaníes? ¿Cómo pueden las enseñanzas de las luchas anticoloniales y diaspóricas fortalecer la construcción de fuerzas políticas autónomas? ¿Cómo entender la relación y conflicto con la izquierda blanca? Son estas algunas de las cuestiones clave que guían la reflexión de Khiari, y que, a nuestro juicio, son pertinentes 15 años después, ya que el pensamiento político e histórico desarrollado por el Partido de los Indígenas de la República y por Sadri Khiari ha supuesto un punto de inflexión, desde 2005, en el debate público francés y ha influenciado a los movimientos antirracistas en el Estado español y en otros contextos europeos como el portugués o italiano. El texto de Sadri Khiari nos acerca al contexto francés y las luchas antirracistas y anticoloniales que se han librado allí desde los años 1970 y permitirá informar la comprensión de los procesos de organización antirracista en el contexto del Estado español, su lucha contra la violencia policial, la fuerza política de la juventud en las periferias urbanas, y los conflictos y tensiones en el seno de la izquierda.
La segunda sección, “Los sentidos de la justicia racial”, está compuesta por seis capítulos que abordan la experiencia cotidiana de las múltiples facetas del racismo institucional y los obstáculos a confrontar a la hora de dotar de significado los sentidos de la justicia racial en las llamadas sociedades democráticas regidas por el Estado de derecho. Los textos abordan cuestiones urgentes como ¿de qué manera la comprensión dominante del racismo, incluso considerando su carácter institucionalizado, ha limitado la comprensión de la dimensión genocida, histórica y actual, de las políticas estatales raciales? ¿Cómo crear una agenda política que permita recuperar y sanar los daños sufridos? ¿Qué medidas concretas demanda el movimiento para la justicia racial? ¿Quiénes son o deberían ser los interlocutores en el proceso de negociación de demandas por justicia? ¿Es posible pensar en proyectos de libertad más allá de las categorías políticas de “ciudadanía” y “democracia”?
Más específicamente, el escritor y activista Helios Garcés desgrana los efectos y reverberaciones del impulso antirracista y la adhesión a lo descolonial en el debate político y académico en el Estado español durante el último lustro. Garcés identifica la formación de un antirracismo apaciguador, acomodado a las premisas de la representatividad, de las victorias simbólicas, y alejado de un horizonte de justicia construido sobre los legados del internacionalismo antirracista. Huyendo de adhesiones simbólicas, Sebijan Fejzula, militante de Kale Amenge, se adentra en uno de los procesos clave para entender el pasado y el presente de la población romaní en Europa, el genocidio antigitano. Fejzula se adentra en las experiencias de hombres y mujeres en Portugal y España para desentrañar los contornos y profundidades de la racialización como dehumanización y su papel central en la reproducción de las democracias liberales y sus promesas de “inclusión”. Dando continuidad al análisis del genocidio antigitano, Piménio Ferreira, coordinador de Iniciativa Cigana y militante del movimiento SOS Racismo Portugal, nos invita a pensar el antigitanismo como un sistema de opresión y persecución que se ha sedimentado durante más de cinco siglos en la península ibérica, y cuyos legados reverberan en la actualidad. Así, Ferreira apunta algunos de los desafíos del antirracismo y la lucha contra el antigitanismo en el contexto portugués contemporáneo, dominado por la negación de esos legados en la actualidad. En este sentido, la labor de investigación de archivo y la reflexión realizada por Ian Hancock ayuda enormemente a amplificar y contextualizar las aportaciones de Sebijan Fejzula y Pimenio Ferreira. El capítulo seleccionado pertenece a la obra The Pariah Syndrome: An Account of Gypsy Slavery and Persecution (El síndrome paria. Un relato sobre la esclavitud y la persecución de los gitanos), publicada por primera vez en 1987 y de la que no existe traducción al castellano hasta la fecha. Esta obra supuso un intento temprano de abordar el racismo antigitano institucionalizado en los Estados modernos europeos y constituye, hasta hoy día, una de las principales fuentes de recursos analíticos sobre la esclavitud de la población romaní en Europa hasta mediados del siglo XIX, uno de los episodios racistas de mayor calado en la historia europea y a la vez ampliamente desconocido en los contextos políticos actuales.
Mário Monteiro aka Boss Mentis Afro examina y recorre su experiencia en los barrios autoconstruidos de la Área Metropolitana de Lisboa, las vivencias de varias generaciones y la relevancia de la cultura hip-hop y del rap criollo caboverdiano como lugares de resistencia y posibilidad de vidas negras. Así, Boss Mentis Afro aporta una reflexión situada sobre la relación entre Estado, territorio y vidas negras desde el contexto del Estado portugués.
Racismo de Estado
Cayetano Fernández Danielle Pereira de Araújo Sebijan Fejzula Silvia Rodríguez Maeso
Argitaletxea Txalaparta
El libro cierra con el artículo “Los límites raciales de la justicia racial: la trampa de la igualdad de oportunidades y el mandato global de la discriminación positiva” de Denise Ferreira da Silva, que consideramos aporta un marco conceptual fundamental para abordar la complejidad de la lucha por la justicia racial desde una crítica radical de las imbricaciones entre el capital y el Estado racial que hace un llamado a la ruptura con el proyecto de conocimiento moderno. Su trabajo demuestra que, además de la lógica del sometimiento, la obliteración es la lógica que atraviesa la producción del conocimiento racial, y la arquitectura jurídico-económica moderna está diseñada para controlar y limitar el potencial radical de las demandas de la población negra. En concreto, el artículo investiga el proceso de reivindicación e implementación de políticas afirmativas en los Estados Unidos y Brasil, mostrando cómo la racialidad opera dentro del Estado y sus instituciones a través de la exclusión y la aniquilación, a la vez que también lo hace desde las políticas de la llamada “inclusión” e “igualdad de oportunidades”.
El espíritu de este libro pretende ser fiel en todo momento al objetivo de analizar y hacer legible, desde contextos locales y específicos, la maquinaria global de dominación racista y sus mecanismos de control. Del mismo modo se ha privilegiado la voz de los colectivos militantes racializados y sus experiencias políticas en la confrontación contra el racismo de Estado, es por ello que la obra posee un carácter híbrido que aúna textos de corte más académico con aquellos más militantes y entrevistas transcritas. Defendemos que una epistemología del antirracismo va más allá del mero análisis descriptivo del poder y violencia racistas para desafiar las lógicas de la memoria y las lentes de la blanquitud, cuyo relato sesgado se esfuerza por imponer un juego de enfoques y desenfoques con el objetivo de reducir el antirracismo a una suerte de espectáculo institucional.
En el contexto actual resulta difícil hacer predicciones sobre el recorrido que pueda llegar a desarrollar el antirracismo político especialmente al estar condenado a desarrollarse en una permanente confrontación sin descanso contra una maquinaria estatal blanca que fluctúa constantemente entre la absorción y neutralización de narrativas y actores políticos susceptibles, y la marginalización política y demonización de aquellos colectivos que han resultado impermeables a sus mecanismos de dominación. No obstante, tal y como queda plasmado en las páginas que siguen, el antirracismo político ya ha dejado un legado colectivo de lucha, conocimiento y dignidad sobre las que se construyen las bases políticas, analíticas y organizativas que señalan un camino propio hacia la formación de luchas autónomas de organizaciones negras, árabes, musulmanas y romaníes.
Cayetano Fernández, Danielle Pereira de Araújo, Sebijan Fejzula y Silvia Rodríguez Maeso
Títulos relacionados
Contenidos relacionados
Tras la matriz del sexismo y el racismo
2020.09. 2
Dignidad o muerte: Fanon reloaded
2021.05. 5
Una mirada colectiva desde la autonomía y la justicia racial
2023.05.17
Iruzkinak 0 iruzkin